viernes, 10 de mayo de 2013

2º VIDEOFORUM DEL CPEESM BEBÉS SOBRE LA CRIANZA Y LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA



RESEÑA SOBRE EL 2º VIDEOFORUM DEL CPEESM

BEBÉS

(LA CRIANZA Y LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA)


Alrededor de 19 personas asistieron el miércoles 17 de abril de 2013 en la sede del CPEESM a la proyección del documental dirigido en 2010 por el director francés Thomas Balmes y al posterior coloquio sobre “Bebés: La crianza y la educación en la primera infancia”. Javier Echarren, educador y vocal de Infancia, introdujo el documental con la pregunta ¿cómo se constituye la subjetividad?, recordando que es un largo proceso que comienza en el nacimiento e incluso antes de él (en el deseo de los padres). Destacó la vulnerabilidad e indefensión del recién nacido, que Freud llamaba desamparo(...)
original, por lo que depende totalmente del Otro para su subsistencia. Señaló también las características de aquellos niños acogidos en residencias y el importante desgarro que sufren en sus referencias vitales al ser separados de sus padres. Según expone con nitidez el documental, cada una de las madres ha encontrado una forma idónea de realizar la crianza de su bebé de acuerdo al contexto sociocultural en el que vive. Según el realizador todos los bebés que salen en la película fueron deseados y criados con alegría por sus familias. Este documental trata de que el espectador viva la experiencia con el bebé; está rodado desde su mirada. En ese sentido, remite a la experiencia particular de cada uno acerca de cómo educamos a nuestros propios hijos o cómo fuimos educados.
Elena Clavell, educadora y psicoanalista, se preguntaba ¿cómo hablar de lenguaje en una película en la que casi no hay palabras, salvo los balbuceos, la risa y el llanto de los bebés?. El niño al nacer recibe un baño de lenguaje. Las primeras imágenes que tiene un niño de sí mismo son las que le devuelven los otros cercanos a él. Los otros otorgan un sentido a sus llantos y sonrisas, en sus primeros intentos por comunicarse. Convirtiendo un pequeño gesto en una demanda, un pedido que le vincula al Otro, que le hace entrar en el mundo de los significantes. Gracias al apaciguamiento de sus necesidades biológicas y afectivas, a la introducción en un orden familiar y social, regulado por lo simbólico, va a permitir al niño construir su organización psíquica, su estabilidad y salud mental. Más adelante, será necesario que el niño abandone su relación dual con la madre para abrirse a su relación con los otros y convertirse en un sujeto deseante.
Mónica Santamaría, educadora, explicó, fundamentándose en el texto de Almudena Hernando “La fantasía de la individualidad”, las diferencias entre por un lado la identidad relacional, propia de culturas de tradición oral donde el individuo no existe sin el grupo, y por otro la individualidad, más cercana a culturas tecnificadas, como la nuestra. Mencionaba también una identidad virtual representada por la vida del niño rodeada de móviles y artefactos tecnológicos, como es el caso de Mari, la niña de Tokio. Respecto a Bayar, el niño mongol se le observa muy solo, porque su madre está cuidando del rebaño, pero aún así el envoltorio sensorial es muy bueno y de calidad. La niña americana, Hattie, probablemente la más cercana a lo que pasaría aquí, ya sale a la vida enchufada a cables, a pesar de su buena salud. Hay un punto de artificiosidad en la gimnasia para bebés, los grupos de padres, el querer introducir la lectura demasiado pronto cuando está en el periodo sensoriomotor. La niña de Namibia, Ponijao, recibe una buena calidad en sus cuidados por parte de su madre y de todo el grupo familiar. Su madre pasa las 24 horas con ella y le transmite mucha seguridad, llevándola al trabajo, le toca, le chupa, le peina, le corta el pelo, la hace andar, juega a los sonidos y le deja un poco a distancia para que explore la tierra, el agua, los animales. Se observa en ella un rápido desarrollo motriz y cognitivo, además de una buena actitud ante la frustración. Cuando se el caía el tarrito de la cabeza, se reía y con ayuda de otro niño, seguía adelante. Se preguntaba también qué ocurre cuando esos cuidados no se dan y cuando incluso hay negligencia o malos tratos, rescatando el fenómeno de la resiliencia.
Regina Paiva, psicoanalista, explicaba que los bebés son hijos del lenguaje. Y antes de que los bebés hablen, se habla de ellos. ¿Qué expectativas tienen los padres? ¿será niño o niña? ¿seremos capaces de educar a ese niño?. Son los deseos que preceden al nacimiento del bebé. Pero hay veces que los niños no han nacido para un deseo de un padre y una madre. Contaba el caso de una niña, cuya madre contaba ya desde el embarazo, que se había quedado embarazada por la insistencia del marido y ella se refería a la niña como “eso”, “eso me va a crecer”, “eso me va a salir y va a ser peor”. Este hecho no será sin consecuencias, cuando se ha nacido fuera del deseo materno.
Entre el público que asistió al coloquio había una pluralidad de profesionales del mundo de la infancia, educadores del IMFM, educadores infantiles, profesores, psicólogos, médicos... El debate fue muy rico y fructífero por la calidad y el interés de las aportaciones recogidas. Hubo participantes que destacaron los aspectos más antropológicos del documental: los factores culturales y económicos son muy importantes y uno de los aspectos que destacaban es que cómo las condiciones de enfermedad y de salud en el tercer mundo hace que la niña africana, por las circunstancias de riesgo en que vive, sea atendida con mayor cercanía por su madre. Otra participante señaló que echaba de menos la presencia masculina cerca de los bebés en las sociedades rurales de la película. Se discutió sobre lo que significa ser un hijo deseado o no. Para unos, esto tenía que ver con la planificación familiar y se refería exclusivamente al primer mundo. Para otros, el deseo no es lo mismo que un plan, sino que tiene que ver con las “ganas de tener hijos, de ser madre, de traer un niño a tu vida”. Se discutió también sobre la vuelta a “lo natural” en la crianza de los niños pequeños, y si eso es algo determinante o no. Discutimos sobre cómo se ubican los educadores que trabajan en instituciones de protección, en residencias. Una idea es que gracias a todos los servicios que una institución ofrece (la limpieza, la cocina, el mantenimiento...), el educador puede tener una disponibilidad total para estar con los niños y niñas. Se compara con la familia de Ponijao. Se sugirió cómo la desgana y la desmotivación, el gran peso de lo normativo o los protocolos están haciendo mella en esta disposición que supuestamente debería tener el educador con los niños. A veces también los objetivos pedagógicos, en forma de tareas que hay que realizar (sumar, restar, controlar esfínteres, vestirse, comer solo), cuando se realizan sin tener en cuenta el tiempo y el interés del sujeto, ya no permiten dar el mimo y el tiempo necesario para el niño. En las escuelas infantiles, se trabaja con unas ratios muy elevadas (1 educadora para 8 menores de 1 año, o 20 de 2 años), y eso no permite realizar el trabajo con el tiempo suficiente. Se reivindica el trabajo psicomotriz en la escuela infantil y no quedarse en los límites, porque dentro de ellos se pueden hacer muchas cosas.
Otro participante, educador de una residencia, recordó que hay que tener cuidado en la lectura de los informes de los niños que entran en una institución, puesto que no reflejan de forma exacta la situación de los menores. Se reivindica un gran potencial de crecimiento y de bienestar en muchos niños que aparentemente, cuando se leen los informes previos, eso sugiere todo lo contrario. Ahí es importante el trabajo educativo en esos centros.
Otros temas que salieron fueron las consecuencias del nuevo Plan Estatal de Infancia sobre los niños acogidos en residencias, la posibilidad de progreso en los adolescentes con un historial en su crianza lleno de dificultades y carencias, la importancia de los juegos prelingüisticos entre madre-niño, etc...
Terminamos agradeciendo a todo el público asistente sus contribuciones que hicieron muy interesante este acto para todos.
Remitimos a los interesados en acceder al contenido audiovisual del coloquio a nuestro

correo electrónico (infancia@cpeesm.org).

Enlace del video en francés: http://gloria.tv/?media=198457


Os adjunto los enlaces para que podáis leer las intervenciones de los ponentes y del público:

Javier Echarren:
 https://www.dropbox.com/s/xyrhgw77xd45p2l/PRESENTACIÓN%20JAVIER%20ECHARREN.doc


Elena Clavell:
https://www.dropbox.com/s/eg73a6s0en7i1x2/Intervención%20Elena%20Videoforum%20Bebés.mp3

Mónica Santamaría:
https://www.dropbox.com/s/lw52qr7c3ve8tha/INTERVENCIÓN%20%20DE%20MÓNICA%20SANTAMARÍA.doc

Regina Paiva:
https://www.dropbox.com/s/ay62jpxya77jfj3/INTERVENCIÓN%20%20DE%20REGINA%20PAIVA.doc

Coloquio con el público:
https://www.dropbox.com/s/0deguiz3yn3z7rs/COLOQUIO%20CON%20EL%20PÚBLICO.doc?m


No hay comentarios:

Publicar un comentario